Consideraciones mínimas del Covid-19 para la economía mexicana

Escrito por ERIKA JENNY GONZÁLEZ MEJÍA y RODRIGO GÓMEZ MONGE. Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”, UMSNH
Visto: 2122

Cromarty Firth Oil Rigs. Fotografía de Joysesyshowaa, tomada de: https://wunderstock.com/photo/cromarty-firth-oil-rigs_46600042654

En las siguientes líneas se pretende dar un panorama mínimo de algunas implicaciones básicas de la pandemia en nuestro país. Se darán algunos antecedentes para, posteriormente, mencionar algunos aspectos que deben contener las políticas públicas en periodos de crisis, concluyendo con los aspectos que se han dado a conocer por parte del gobierno federal para paliar los impactos económicos que se vislumbran en México.

Antecedentes

Según los científicos médicos, el origen del COVID-19 se remonta a finales de diciembre de 2019, a la provincia de Wuhan, en China, cuando en el mercado de esta provincia se reportaron una serie de contagios locales que fueron expandiéndose de manera exponencial al resto del mundo. Al 28 de abril de 2020, es decir en un periodo de cuatro meses de que inició la propagación del virus, las cifras reportan 3,138,096 contagios de la población mundial y más de 217,968 muertes, según la OMS. En México, las cifras apuntan a 16,752 casos y 1,569 defunciones por COVID-19, según lo indica el Comunicado Técnico diario de la Subsecretaría de la Prevención y Promoción de la Salud del Gobierno de México. Por lo anterior, las interrogantes evidentes son: ¿qué impactos económicos está teniendo México ante la pandemia mundial del COVID-19?, ¿cuáles son las acciones en materia de política económica que pueden ayudar a mitigar los efectos de la crisis económica a nivel nacional?, ¿puede México, evitar caer en recesión?

 

La situación económica y la política económica de la crisis

El 8 de abril de 2020, el director de la Organización Mundial del Comercio (OMC) dio por primera ocasión algunas cifras que reportaron el impacto económico mundial de la pandemia, previendo que el comercio mundial caería drásticamente en todas las regiones del mundo debido a perturbaciones en la oferta y en la demanda, reportando una disminución a nivel mundial del comercio entre 13% y 32%.

En el mismo mes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el documento denominado “Perspectivas de la Economía Mundial”, en donde se proyectaba que la economía mundial sufrirá una brusca contracción de -3% del Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, mucho peor que la registrada durante la crisis financiera de 2008–2009. En el escenario base, en el que se supone que la pandemia se disipa en el segundo semestre de 2020 y que las medidas de contención pueden ser replegadas gradualmente, se proyecta que la economía mundial crezca 5,8% en 2021, conforme la actividad económica se normalice y se apoye en el desarrollo de agresivas políticas públicas que logren contener la caída de la producción en el mundo.

Según la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), el 21 de abril de 2019 proyectó que la pandemia de COVID-19 llevará una contracción económica mayúscula en la región de América Latina, con una caída de -5,3% para el año 2020; se trata de una disminución mayor a la que sufrió la región en la Gran Depresión de 1930 (-5.0%). Su Secretaria Ejecutiva, Alicia Bárcena, publicó que en esta contracción económica influyen factores externos e internos, tales como: “una reducción del comercio internacional, la caída de los precios de los productos primarios, la intensificación de la aversión al riesgo y el empeoramiento de las condiciones financieras mundiales, una menor demanda de servicios turísticos y una reducción de las remesas”.

En América Central, la caída sería de -2,3%, afectada por la caída en el turismo y la reducción de la actividad de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de remesas; mientras que el Caribe se contraería en -2,5%, debido a la reducción de la demanda de servicios turísticos. Mientras que la interrupción de las cadenas de valor producida por la pandemia impactará con mayor intensidad en las economías brasileña y mexicana, que poseen los sectores manufactureros más grandes de la región, lo cual traería como consecuencia un nivel de desempleo que podría alcanzar la cifra de los 38 millones de habitantes de la región, lo que supondría un incremento de más de 4 puntos porcentuales en la tasa de pobreza, en el año 2020.

Para el caso de México, los últimos pronósticos muestran un escenario complicado: las predicciones más dramáticas señalan una disminución del PIB del 9,0% (Citibanamex), del 8,4% (Scotiabank) y de 8,0% (Bank of America Merrill Lynch), mientras que la estimación de la Secretaria de Hacienda y Crédito Público es de un descenso de 3,9% y la del Banco de México de una baja de entre 0,8% y 1,8%.

De lo anterior, y a partir de los discursos a nivel internacional por parte de las diferentes instituciones sanitarias, económicas y políticas, se apunta a que el impacto económico que sufran las naciones estará en función de la rapidez con que los gobiernos puedan controlar la pandemia, lo que implica un problema de salud pública nacional, así como de las diferentes medidas internas en materia económica que se tomen.

En este contexto, a nivel internacional se están tomando ciertas políticas, entre las que destacan: incrementar la deuda pública, hacer uso de las reservas monetarias, así como colocar bonos del Estado en el mercado financiero; mientras que, expertos del sector académico, mencionan que, en esta crisis a nivel internacional, México debería tomar muy en cuenta la relación comercial con China, ya que es su segundo socio comercial, seguido de los Estados Unidos de Norteamérica, es decir, pensar en políticas económicas de largo y no de corto plazo, ya que, en este escenario, agencias como JP Morgan pronostican una caída hasta del -36,0% del PIB en el segundo trimestre del presente año y ello conlleva el peor escenario.

 

Directrices del Plan Económico para abatir la crisis en México

El 24 de abril el gobierno de México dio a conocer el Plan denominado “Anticrisis” que consiste en las siguientes medidas:

  • No generar deuda.
  • Reducción del gasto público.
  • Inyectar liquidez al mercado.
  • Heterodoxia financiera.
  • Baja de tasas de interés.

Por su parte, el Banco de México ha anunciado que su objetivo primordial es mantener una baja inflación, así como dotar de liquidez al mercado real de la economía, apoyando el funcionamiento del sistema financiero con hasta 750 mil millones de pesos. Ante estas medidas, cobra relevancia el tema de las finanzas públicas nacionales que, por el lado de los ingresos, está sufriendo las consecuencias de la volatilidad del precio del barril de crudo en el mercado internacional, uno de los mercados que más ha sufrido las consecuencias económicas del COVID, la mayor pérdida de valor en la historia, lo que afectará el ejercicio del gasto público.

Por otro lado, el sector empresarial de México ha planteado una serie de apoyos fiscales asociados a mantener el personal ocupado en las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (MiPYMES), como vía para mantener la demanda efectiva en el mercado interno. Finalmente, los proyectos estratégicos de inversión en México se enfrentan hoy día, no solo a los efectos de la reducción del gasto público, sino a la calificación del riesgo país, que recientemente apunta a invertir en aquellas economías que han logrado paliar los efectos de la crisis sanitaria. Se trata del mayor reto de intervención pública y social de la historia del mundo, del cual se reorientarán las economías a industrias más amables con el medio ambiente, así como a una nueva reconfiguración de la política mundial.

 

Referencias:

  • Azevedo, Roberto. “Previsiones sobre el Comercio en 2020”. Organización Mundial del Comercio (OMC). https://www.wto.org/indexsp.htm. Fecha de consulta: abril de 2020.
  • Banco de México. Política Monetaria. https://www.banxico.org.mx/. Fecha de consulta: abril de 2020.
  • Bárcena, Alicia. Informe especial COVID-19 N⁰ 2, “Dimensionar los efectos del COVID-19 para pensar en la reactivación”. Comunicado de Prensa. Comisión Económica para América Latina CEPAL. https://www.cepal.org/es/comunicados/. Fecha de consulta: abril de 2020.
  • Dussels, Peters. Entrevista radio. http://www.unamglobal.unam.mx/. Fecha de consulta: febrero de 2020.
  • Fondo Monetario Internacional (FMI). “Perspectivas de la Economía Mundial WEO”. https://www.imf.org/es/Publications/WEO/Issues/2020/04/14/weo-april-2020. Fecha de consulta: abril de 2020.
  • Gobierno de México. Comunicado Técnico diario de la Subsecretaría de la Prevención y Promoción de la Salud. https://www.gob.mx/salud/documentos/coronavirus-covid-19-comunicado-tecnico-diario-238449. Fecha de consulta 28 de abril de 2020.
  • Gobierno de México. Plan anticrisis del gobierno de México. https://www.gob.mx/. Fecha de consulta: abril de 2020.
  • Organización Mundial de la Salud. Distribución geográfica de la enfermedad por el Coronavirus 2019 (Región de las Américas). https://www.who.int/es. Fecha de consulta: abril de 2020. 

 

ERIKA JENNY GONZÁLEZ MEJÍA

Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

 

 

 

RODRIGO GÓMEZ MONGE

Facultad de Economía “Vasco de Quiroga”

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1000 Caracteres restantes