Aumento de la violencia hacia la mujer en México en la emergencia sanitaria del COVID-19

Escrito por JEAN CADET ODIMBA ON´ETAMBALAKO WETSHOKONDA. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales, UMSNH.
Visto: 2542

Sad Woman. Fotografía de Ryan McGuire, tomada de: https://gratisography.com/photo/sad-woman-on-fence/

El SARS-CoV2, también conocido como nuevo Coronavirus, es uno más de los tantos problemas que se suman a la lista de la agenda interna de la comunidad internacional. En México, hasta antes de que se decretará el estado de emergencia sanitaria del COVID-19, uno de sus grandes problemas era el referente a la violencia, en especial la violencia hacia las mujeres; misma que no ha podido en lo más mínimo reducir, por el contrario, se ha magnificado y expandido a lo largo y ancho del territorio mexicano en este confinamiento al que estamos obligados por la contingencia.

Es oportuno hacer el siguiente marco de comparación que servirá como medio de analogía sobre lo que está pasando en México. El COVID-19 es una enfermedad que empezó en primer momento como una epidemia y que posteriormente evolucionó a una pandemia, la cual ha venido a desestabilizar social, económica, política y jurídicamente a cada miembro de la comunidad internacional. Ahora bien, la violencia es el virus que muestra la realidad que se vive en el pueblo mexicano. En primer momento, la violencia hacia la mujer se puede considerar como el brote epidemiológico, que debe de ser atendido antes de que evolucione y que las consecuencias puedan ser totalmente degradantes e inhumanas. Al no ser controlada la violencia hacia las mujeres, se da la transición al feminicidio, el máximo grado de violencia hacia las mujeres. Es por ello que el feminicidio en México, es un virus (pandemia) que desestabiliza al Estado en todo su conjunto.

El responsabilizar o echar la culpa a la actual administración del gobierno federal, sobre la actual crisis que hay de violencia hacia las mujeres, nos haría ser poco objetivos con la realidad de la problemática. Este problema lleva décadas en nuestro país. México se caracteriza por ser un país altamente machista, donde los roles de género están plenamente marcados y definidos, y el querer romperlos ha ocasionado esa lucha interminable entre hombres y mujeres que deriva en total y plena violencia hacia la mujer. La violencia en México se ha podido medir a lo largo de los años. Podemos señalar los siguientes datos: 

a) 1990-1995, se caracteriza por una relativa estabilidad en cuanto a las defunciones por homicidio, las tasas anuales se mantuvieron alrededor de l7 defunciones por cada cien mil habitantes del país, con un aumento en 1992 que alcanzó en total, 19 homicidios. En el caso de las tasas de mujeres se mantuvieron entre 3.6 y 3.3, mostrando mayor estabilidad que entre la de hombres.

b) 1996-2007, se caracteriza por una disminución paulatina y constante de las defunciones por homicidio. A lo largo de estos 12 años, la tasa de defunciones por homicidio pasó de 15.5 a 8.2, y entre la de mujeres, disminuyó de 3.1 a 1.9.

c) 2008-2018, este periodo se caracteriza por dos momentos con un repunte abrupto de las defunciones por homicidio, el primero de 2008 a 2011, pasando de 8.2 en 2007 a 23.6 en 2011, aumentando en cuatro años 15.4 puntos. El segundo momento de aumento importante, es el que va de 2015 a 2018, al pasar de 16.7 en 2014 a 29.3 en 2018. En medio de estos dos momentos, se observa un periodo de tres años (2012 a 2014) con disminución constante de las tasas de defunciones por homicidio, las cuales disminuyeron de 23.6 en 2011 a 16.7 en 2014.

(,,,)

Sin duda, los momentos de mayor violencia homicida contra las mujeres se ubica entre 2010-2012 y 2017-2018, observándose los principales cambios en Durango que pasó de 6.7 a 11.0 mujeres asesinadas por cada 100 mil y en Chihuahua, que alcanzó en 2010, los 32.8 homicidios por cada 100 mil mujeres, lo que representa el nivel más alto en la historia del país. 

Ahora bien, para los años subsecuentes, estados con más denuncias por delitos contra la libertad y la seguridad sexual durante 2019 fueron la Ciudad de México con 6 mil 507 denuncias, el Estado de México con 5 mil 678 carpetas de investigación y Jalisco con 3 mil 428 casos. En cuanto a feminicidios en 2019, Veracruz fue la entidad con el mayor número de asesinatos de mujeres con 159 casos, le siguió el Estado de México con 122 denuncias y la Ciudad de México con 71 carpetas de investigación en un solo año. En el primer bimestre del 2020, en la violencia hacia las mujeres se produjo considerablemente un alza. En dicho bimestre, se cometieron 632 asesinatos de mujeres en México. Entre las poco más de 630 mujeres ultimadas entre enero y febrero pasados están 166 víctimas de feminicidio, de ellas 14.45 por ciento, es decir 24, eran niñas o adolescentes, y 76 por ciento, o sea 127, mayores de 18 años. Estas cifras son emitidas por parte del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica.

Por si fuera poco, días antes de que en México se declarara la emergencia sanitaria del COVID-19, mientras los contingentes feministas se manifestaban en las principales avenidas del país, en reclamo y exigencia al Estado para salvaguardar sus derechos y libertades en conmemoración del día internacional de la mujer, el 8 de marzo de 2020, 11 mujeres fueron asesinadas ese mismo día en todo el país. Al siguiente día, en el famoso el 9 nadie se mueve, donde las mujeres se ausentaban de realizar actividades laborales, educativas, del hogar, no hubo excepción alguna de violencia hacia las mujeres: ese día fueron asesinadas en el país 10 mujeres. Ante estos datos, Naciones Unidas señala que en esta etapa de aislamiento social, derivada de la pandemia del COVID-19, las mujeres corren un alto peligro dentro del núcleo familiar.

El último informe oficial de INEGI, de 2015, señala que hay 119,530,743 de habitantes en México. De ese total, el 51.4 % son mujeres. En esta sintonía, el mismo INEGI señala que, en México, para el año 2017, había 34.1 millones de hogares de los cuales el 28.5% tenía jefatura femenina. Así mismo, en 2017 en los hogares mexicanos residían de manera permanente 123.6 millones de personas. Basta señalar que hasta 2018, podemos encontrar que “el 43.6% de la población está en situación de pobreza, lo que significa que 4 de cada 10 habitantes tiene esta condición. Además, de los 53.4 millones de personas pobres que hay en el país 9.4 están en pobreza extrema, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval)”.

Los datos previamente en cita sirven para dar respuesta a esta interrogante: ¿por qué la violencia hacia las mujeres dentro del hogar ha aumentado durante la emergencia sanitaria por el SARS-Cov2? Muchos de los problemas familiares son derivativos de los factores económicos. Actualmente ese es el principal problema, puesto que existe temor y preocupación del cómo se van obtener los recursos para poder solventar los gastos y proveer lo necesario e indispensable a los miembros de la familia; sobre todo si no existen las condiciones de apoyo como tal por parte del Estado, para solventar la crisis que ya se vive económicamente en muchas familias mexicanas. Y si a esto le sumamos la violencia que comúnmente ejerce el agresor que vive en casa, el aislamiento para las mujeres se vuelve un infierno.

Es, pues, que la violencia hacia la mujer deriva de ese cansancio, desesperación y frustración mental que junta el hombre (agresor), y que no sabe cómo procesar, y que por consecuencia se convierte en agresiones físicas y psicológicas que, de no ser atendidas y de no darles seguimiento dentro de la duración del COVID-19, podrán convertirse en el máximo grado de violencia hacia las mujeres, lo que se conoce como feminicidio. Cosa que ya ha pasado en plena contingencia, pero de lo cual poco se habla en la actualidad.

 

Referencias: 

INEGI, Comunicado de prensa Núm. 592/19 21 de noviembre de 2019. “Estadísticas a Propósito del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Consultar en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2019/Violencia2019_Nal.pdf.

Alerta de Genero en 18 Estados es de papel, “EL UNIVERSAL https://www.eluniversal.com.mx/nacion/alertas-de-genero-en-18-estados-son-del-papel.

Asesinan a 632 mujeres en dos meses; el periodo más trágico. “MILENIO”. Consultar en: https://www.milenio.com/policia/mexico-ssesinan-632-mujeres-meses-periodo-tragico.

Estos datos pueden ser consultados de manera más detallada en la siguiente liga: http://www.informeseguridad.cns.gob.mx/.

ANIMAL POLITICO. Consultar en: https://www.animalpolitico.com/2020/03/21-mujeres-asesinadas-8-9-marzo-mexico/


 

JEAN CADET ODIMBA ON´ETAMBALAKO WETSHOKONDA

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

1000 Caracteres restantes