Coordinación de la Investigación Científica 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Programa Delfí­n

Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico "Programa Delfín"

 
  1. Inicio
  2. Acerca del programa
  3. Convocatoria
  4. Requisitos
  5. Directorio de asesores
  6. Contacto

Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico

"Programa Delfín"

El objetivo principal de este programa es el de establecer una cultura de colaboración y vinculación entre las Instituciones de Educación Superior y los Centros de Investigación integrantes del Programa, para fortalecer la investigación y el posgrado y, el intercambio de la producción científica-tecnológica de la región, a través de la participación de sus cuerpos académicos y estudiantes de licenciatura de excelencia. 

La conformación del Programa Delfín, inició a mediados del año de 1995 por iniciativa de la Universidad de Occidente del Estado de Sinaloa, con el apoyo de la Academia Mexicana de Ciencias A. C. y de las Universidades de Guadalajara, Autónoma de Chiapas, Autónoma de Ciudad Juárez, los Institutos tecnológicos de Mazatlán, de Culiacán y el Centro de Investigación Científica y Estudios Superiores de Ensenada. 

Actualmente el Programa Delfín está integrado por 54 IES, universidades (públicas y privadas), institutos tecnológicos (federales y estatales), centros de investigación (nacionales y extranjeros) y consejos estatales de ciencia y tecnología de 16 entidades federativas del país.

"Por una Cultura Científica" se estableció como el lema del programa, por el resultado de las actividades que realizan las instituciones integrantes y que hace alusión a su objetivo general.

 

 

Antecedentes

Desde 1995 diversas Instituciones de Educación Superior y Centros de Investigación de la región del Pacífico Mexicano, decidieron integrarse para fortalecer la cultura científica entre sí. Crearon el Programa Interinstitucional para el Fortalecimiento de la Investigación y el Posgrado del Pacífico (Programa Delfín) incrementando de manera significativa la participación, a través de sus subprogramas, del personal académico adscrito en ellas y, de sus más destacados estudiantes.

 

Justificación

La educación superior y la producción científica y tecnológica, son los instrumentos más importantes para lograr la transformación social, económica, cultural y política de una región, estado o país. En la problemática del desarrollo de la ciencia y la tecnología en América Latina y en México, se reconocen las siguientes características; la existencia de una comunidad de investigadores de mínimo crecimiento en el contexto de la calidad e impacto de la investigación, el desarrollo de Posgrados con mecanismos endógenos de expresión, el origen público de los recursos económicos destinados a estos rubros, participación casi nula del sector productivo en el financiamiento de estos programas, insuficiente impacto de la investigación en el contexto del desarrollo estatal, regional, nacional y mundial.

Esta problemática se incrementa en el marco de las actuales relaciones y necesidades de las Instituciones de Educación Superior (IES), siendo evidente la urgencia de fortalecer y multiplicar la formación de profesionistas y científicos de alto nivel. Algunas de las interacciones se enmarcan en el establecimiento de programas de intercambio científico y tecnológico; la organización interinstitucional coordinada de congresos, coloquios, seminarios, talleres, cursos y Posgrados; el fomento de la incorporación de los recién graduados a programas de Posgrado con orientación científica-tecnológica y formación de nuevos cuadros con experiencia académica que complementen a los ya existentes.

Además, en el contexto del mundo globalizado en el cual prevalece el modelo de la economía basada en el conocimiento, es importante reconocer que la formación científica y tecnológica debe ser complementada mediante el desarrollo de competencias interculturales internacionales, que permitan a los nuevos profesionales ser más competitivos internacionalmente y participar en redes científico-tecnológicas multinacionales, desenvolviéndose eficientemente en atmosferas multiculturales.

Con la finalidad de contar con un proceso de formación profesional integral y de calidad internacional, es necesario proveer a los estudiantes tanto de actividades científico-tecnológicas como de experiencias vivenciales de formación intercultural.

Las IES de las diversas regiones del país, además de compartir el territorio y tener algunos polos de desarrollo exitosos, evidencian problemas y deficiencias comunes en los diagnósticos institucionales:

  1. Baja eficiencia terminal.

  2. Bajo porcentaje de egresados incorporados al posgrado y a la investigación.

  3. Escasa investigación aplicada y vinculada al sector productivo.

  4. Plantas docentes mayoritariamente con nivel de licenciatura.

  5. Baja eficiencia en los programas de divulgación científica y tecnológica.

Problemas y deficiencias que se traducen en demandas crecientes de servicios de mayor calidad y pertinencia, así como del equilibrio de los niveles de calidad de las instituciones de la región, que permitan lograr una mayor cobertura de la oferta y una mejor distribución de la demanda estudiantil.

Las aspiraciones y necesidades de desarrollo académico analizadas en conjunto, indican la posibilidad de compartir recursos humanos que aprovechados en forma interinstitucional, impulsen la oferta y la concurrencia de aspirantes a programas de posgrado de calidad y permanezcan aplicando sus conocimientos en el desarrollo y modernización del país.

Las Instituciones de Educación Superior constituyen los organismos estratégicos para el desarrollo nacional, porque propician la existencia de una cultura fundada en la comunicación y colaboración comprometiendo recursos y esfuerzos en acciones conjuntas para atender intereses específicos de las regiones.

Las Instituciones participantes en este programa, además de tener un espacio geográfico y problemática definida, comparten intereses y aspiraciones que en conjunto deben permitir su desarrollo. Realizan eventos para fomentar la ciencia y la tecnología, pretendiendo orientar y encauzar la concurrencia de un mayor número de estudiantes en los programas de posgrado e investigación y se esfuerzan por apoyar económicamente a un mayor número de alumnos para participar en diversas actividades académicas.

Para concretar los esfuerzos de modernización de la educación superior, se deben llevar a cabo acciones de carácter interinstitucional con el fin de estimular a los estudiantes y profesores para que se integren al posgrado y así fortalecer la cultura científica en las Instituciones.

Con base en lo anterior, se crea el Programa Delfín para fortalecer Interinstitucionalmente la Investigación y el Posgrado, coordinando los esfuerzos de quienes lo integran, y así, contribuir en el desarrollo y modernización de la región, mediante la formación de recursos humanos de alto nivel.


 

 

Registro en plataforma

Generar el registro en el sitio: https://www.programadelfin.org.mx.

Documentación Delfín 2025

Una vez realizado el registro en la plataforma del Programa Delfín, deberán completar el siguiente formulario: https://forms.gle/RcTSAF3kM317YBkn7, donde deberán subir la siguiente documentación:

  1. Carta de aceptación del investigador seleccionado, la cual se obtendrá después de formalizar el registro con él.
  2. Solicitud en el formato oficial, que se generará tras completar el registro en el sitio: https://www.programadelfin.org.mx.
  3. Documento oficial firmado y sellado, que muestre sus calificaciones y promedio general acumulado hasta el semestre actual o su equivalente cursado.
  4. Carta de recomendación personalizada, expedida por un profesor o investigador y dirigida al Honorable Consejo Técnico del Programa Delfín, en la que se destaquen:
    • Valores personales.
    • Habilidades académicas y cualidades para la investigación.
  5. Carta de exposición de motivos, firmada y dirigida al Honorable Consejo Técnico del Programa Delfín, en la que se mencione:
    • Interés en participar en el programa.
    • Actividades académicas y/o de investigación realizadas durante la carrera.
    • Razones de interés en la investigación, el investigador y el proyecto seleccionado.
  6. Copia del documento oficial de afiliación vigente a un seguro médico (IMSS, ISSSTE, seguro particular, etc.).
  7. Copia de una identificación oficial con fotografía (INE o pasaporte).

Documentos adicionales para estancias de investigación internacional:

Los estudiantes que opten por realizar su estancia de investigación en el extranjero deberán presentar, además:

  • Pasaporte con vigencia mínima de un año.
  • Certificado de idioma inglés (según el nivel requerido por la institución de destino).
  • Visa, en caso de ser requerida por el país de destino.
  • Seguro médico internacional.

Una vez cargada la documentación en la plataforma, deberán presentar los documentos en físico en la Coordinación de la Investigación Científica, en el mismo orden en que fueron subidos.

La entrega deberá realizarse con la Lic. Karla Violeta Ceballos Ornelas, en el Área de Información de Proyectos de Investigación y Movilidad Estudiantil, quien también es Consejera Técnica del Programa Delfín de la UMSNH.

Para más información pueden ver el siguiente video: