Coordinación de la Investigación Científica 

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

Libros

Ciencias e ingenierías: de la investigación a la innovación

  

ISBN: 978-607-542-205-3

Coordinadoras: Patricia Abraham Peñaloza, Sabina I. Lara Cabrera

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo

    • Coordinación de la Investigación Científica
    • Unidad Profesional del Balsas

Primera edición 2021, Morelia, Michoacán, México.


Este libro presenta un fructífero encuentro de ciencias e ingenierías, con trabajos que van desde  la ecología y sustentabilidad hasta la química, ingenierías y materiales alternativos para la construcción. Está constituido por siete partes integradas a su vez por contribuciones originales que se ponen a la consideración de los lectores no sólo por el avance científico que de suyo representan, sino también para validar ante la sociedad el valor inmediato y futuro de estos avances que podrían repercutir directamente en el bienestar social. Nos interesa cumplir así con uno de los compromisos que las universidades tienen con la sociedad: contribuir a la atención de sus necesidades, promoviendo la divulgación científica y la apropiación social del conocimiento.

Entre las investigaciones más urgentes hoy en día se encuentran las ambientales, aquellas relacionadas con el agua, salud y aprovechamiento de animales de consumo; para promover el manejo ambiental adecuado y determinar las repercusiones que tiene en la salud ambiental, ecosistémica y humana. El agua es un tema que requiere de nuestra atención en aspectos de calidad, sistemas de saneamiento y conservación y manejo. En este sentido se presentan los trabajos de monitoreo por once años de un sistema lagunar costero (García et al.) y el papel de los humedales en el manejo de la descarga residual de comunidades de la ribera de los lagos de Pátzcuaro y Cuitzeo, Michoacán (Martínez y Camacho); adicionalmente, en la sección de Biotecnología se presenta el dopado y síntesis de nanopartículas de plata (Mondragón et al.) para inhibir la carga bacteriana (Staphylococcus, Escherichia y Salmonella) en aguas residuales y síntesis de nanopartículas de hierro para remover el arsénico en agua superficial y subterránea para mejorar la calidad del agua potable (Castro et al.).

La crianza de los animales se ve directamente afectada por factores ambientales, como períodos de lluvia-sequía. La sequía afecta a las vacas lecheras, se propone que el sistema silvopastoril de crianza es más adecuado que el tradicional (Dutton et al.); adicionalmente, en sistemas de crianza tradicionales en La Presa, Michoacán, se registran bacterias en la leche haciéndola no apta para consumo humano sin influencia evidente de factores ambientales (Cruz et al.). La alimentación de los animales que consumimos es un área de investigación en constante desarrollo, donde se exploran alternativas para reducir los parásitos intestinales en guajolotes de traspatio con ajo y semillas de calabaza (Juárez et al.) o se optimiza la alimentación de peces con automatización, reduciendo así la cantidad de desperdicios, mejorando también la oxigenación del agua (Rodríguez et al.).

México es el quinto país más diverso en plantas del mundo, dándonos alimento, medicamentos, refugio e infinidad de productos, con constante aprovechamiento humano desde la época precolombina; sabemos que falta mucho de la biodiversidad por catalogar y se mantienen los esfuerzos por aprender y mejorar el uso de plantas ya conocidas, sea por su valor nutricional, comercial, ecológico o por extractos del metabolismo secundario de las plantas. En ese sentido, se presenta un trabajo de sistemática para una sección con dos especies de Salvia (Andrés et al.) y trabajos de obtención de productos como el jarabe de caña de azúcar, tan dulce como la miel de abeja o el jarabe de maíz, haciéndola una alternativa altamente competitiva en Tabasco (Jiménez et al.); se cuantifica el contenido proteico y mineral de semillas, pulpa y cáscara deshidratada de la papaya (Ramos et al.), así como el uso en medicina tradicional de plantas de Solanum por sus triterpenos (Díaz et al.) y aceites esenciales tipo terpenoides (Herrera et al.) de Trixis (árnica falsa); también se evalúa la actividad antioxidativa de la cúrcuma (García Mayorga et al.), y se presenta una revisión de moléculas hipoglicemiantes y antihiperglicemiantes (Rosales et al.) para la diabetes.

De las plantas también se obtienen materiales que históricamente se han usado para construcción, aunque eso ha resultado en casos tristes de deforestación de bosques. Hoy en día, en el campo de los biomateriales, se buscan alternativas que empleen desperdicios de otras actividades, como mezclar desechos de cáscaras de nuez de macadamia con mortero y arena para hacer mezclas cementantes (Pérez Valdovinos et al.) y el uso del bambú como alternativa a la madera para fabricar paneles y tableros (Escamilla et al.). También se explora el uso de plantas para crear materiales alternativos al plástico, por ejemplo, para empacar alimentos con la incorporación de compuestos bioactivos, en este caso del mucílago del nopal que además sería comestible (Damián y López); se crean bioplásticos a partir de hongos desarrollados en sustratos renovables, como astillas y aserrín de encinos y olotes de maíz (Oce- gueda et al.) y desarrollo de un compuesto a base de colofonia (resina) y biosílice de la cáscara del arroz para sustituir los polímeros de origen fósil (Arreola et al.). Los compuestos naturales se usan también en combinación con compuestos inorgánicos para preparar materiales híbridos orgánico/inorgánico y evaluar su acción como bactericidas de Escherichia coli y Salmonella typhi. (Guerra et al.)

El apartado de biotecnología incluye también trabajos de síntesis de moléculas con potencial para la salud, tal es el caso de derivados esteroidales, compuestos policíclicos de uso farmacológico; se genera un nuevo derivado esteroidal con tioureas como catalizadores para la reacción Morita-Baylis-Hillman (Rivas et al.), síntesis y caracterización estructural de dos nuevos oxoesteroides (Pérez Castro et al.) y síntesis de derivados de etinilestradiol que mejorarían la afinidad a receptores esterogénicos con propiedades luminiscentes, teniendo utilidad en diagnóstico médico por imagenología y terapia médica (Mendoza et al.).

Un área muy desarrollada en nuestra universidad es la química, en procesos de reactividad, síntesis y aislamiento; como la reactividad al paladio de semicarbazona del acetato de maturina con propiedades biológicas, catalíticas y luminiscentes (Renteria et al.) y se aíslan y sintetizan de bis(indolil) alcanos utilizando tioureas como organocatalizadores, una metodología en condiciones suaves de reacción y sin metales (Huanosto et al.).

Un interés de las universidades es la innovación tecnológica, como los estudios ya presentados y las obras de ingeniería y desarrollo de uso en comunidades marginadas, por su bajo costo y no requerir de mano de obra especializada. Aquí se presentan el diseño de un tapial (Chávez et al.) y de una máquina lateadora para construcción rural con bambú (Solórzano et al.). En ingeniería de la construcción se presentan estudios de relevancia en proyectos grandes de construcción, a través de una metodología para estudiar la mecánica de rocas (Marín et al.), muy relevante en obras grandes, como túneles o puentes; o el estudio para manejo de manejo de jales, es decir los residuos sólidos resultantes de la actividad minera, explorando los posibles usos secundarios como materia prima para la construcción por tener características químicas y mineralógicas similares a ladrillos (Caudillo et al.), así como la instalación y caracterización experimental de una celda de hidrógeno comercial y generación de mapas de temperatura relacionados al consumo de corriente eléctrica y subsecuente generación de hidrógeno (Jiménez y López). Los diseños e innovaciones también se encaminan a actividades empresariales para mejorar procesos desde odontológicos para la fabricación de un polímero metil-metacrilato de fácil acceso y bajo costo, para elaborar prótesis dentales duraderas y eficientes (Gutierrez et al.), hasta evaluar proceso de soldadura por resistencia RSW y RSEW utilizados en la fabricación de tanques de agua de los calentadores solares, extendiendo así su vida útil (López et al.).

Finalmente, se presenta una revisión bibliográfica del impacto de la pandemia de SARS- CoV2 COVID-19, en particular las acciones de aislamiento para reducir la transmisibilidad del covid-19 y su efecto directo en la disminución de emisiones NO2 y CO2 al reducirse la movilidad vehicular (Arias et al.), en una muestra del compromiso de la universidad con los problemas acuciantes, sobre todo durante el último año y medio.

Algunos de los textos que dan forma a este libro, en una primera versión, fueron presentados en el XV Coloquio Internacional Multidisciplinario celebrado en la Unidad Profesional del Balsas, en la ciudad de Huetamo, Michoacán, en noviembre de 2020. Sus autores, así como las editoras de este volumen, estamos seguros que serán de su interés, y nos comprometemos a continuar con la loable labor de difundir el quehacer universitario en beneficio de la sociedad.


Descarga gratuita